Huaridanza (Caballeros de Huari)

Hostal Huagancu

Huaridanza, también llamado danza de los caballeros de Huari, es una danza ritual de origen mestizo andino-español originario del Distrito de Huari, en el departamento peruano de Áncash.

DEPARTAMENTOÁNCASH
PROVINCIAHUARI
DISTRITOHUARI
GENERORITUAL
Huari Danza, Caballeros de Huari
Orígenes musicalesBaile mestizo
Orígenes culturalesPeríodo del sincretismo inca-español
Instrumentos comunesCaja y pinkullo
Popularidadvigente
 

Orígenes de los Huaridanza

Se remonta al período del sincretismo hispano-inca, a partir de una danza mucho más antigua, posiblemente de origen preinca. En 1570, el cronista Cristóbal de Molina detalla que la danza tenía como nombre Waritaki, esta evolucionó a medida que la nueva cultura española se consolidaba en la región, prestando ciertos elementos europeos a muchas danzas rituales, así nacería el actual Huaridanza.

Vestimenta de los HUARIDANZA

La vestimenta se caracteriza por su colorido y elegancia: sombrero con una corona de flores y montera especial con espejuelos y cintas anchas que cuelgan por el espaldar; finos pañolones de brocado de seda con flecos; camisa, corbata y terno impecable, adornado con pañuelos bordados en primoroso satén y un fajín o cenefa; llevan botas de tela y rodilleras de pana bordadas con hilos de oro que cubren los cascabeles de bronce de cuarenta unidades para cada rodilla, muy sonoros; calzados altos, con un escarpín de pana, prolongación de la bota; llevan guantes blancos y un bastón con cintas, de cabezal de plata y tejido en cuero; en el rostro llevan mascarilla, que representan la figura de un personaje hermoso y distinguido por sus facciones (blanco, ojos azules y bigotes rubios).


Huaridanza
Huaridanza

Distribución geográfica

Se presentan durante las festividades de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad de Huari, y ocasionalmente en la fiesta de la Virgen de la Asunción de Chacas, llevados por fieles huarinos asentados en dicho pueblo. También en Pomabamba, Sihuas (para las festividades de la Virgen de las Nieves), Taurija y Pataz en La Libertad.

La Música que acompaña a los Huaridanza

La música, que es extraordinariamente bella, por su ritmo y armonía permite el ágil desplazamiento de los Huaridanza que bailan a un compás muy varonil; se inicia la danza con los pasos de andar (paseo) que se torna muy variado en el zapateo, en el arrebato o el jaleo.

Se baila bajo la melodía del pinkullo y el ritmo de la caja, ejecutados por los eximios maestros de las comunidades campesinas de Acopalca, Yacya y Ampas, destacando, a través del tiempo, los cajeros Mañu

HUARI DANZA
Espuelas relucientes, pico de marfil,
arremete el ajiseco patigrueso,
la cabeza levantada, saludando siempre al sol
como no lo hace nunca el chusco correlón.
El formidable Josafat
ha metido sus demonios,
en media arroba de cascabeles
que encabritan chillones ,
en las piernas puro eucalipto,
en los corazones puro Huaganku
de los tremendísimos hermanos Valle.
El huaridanza es como la mishikanka,
conserva sus condimentos divinos,
en cada shogshida se levanta
el alma gatuno de cuchi Carlos,
en cada huashcu sostenido
la vida de Mañu Tello

Fotos de Huaridanza


Fuentes

Wikipedia

El torreón del cóndor 

Leave your vote

21 Points
Upvote Downvote

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Huaridanza (Caballeros de Huari) puedes visitar la categoría Costumbres.

Publicaciones Relacionadas

Subir

Log In

Or with username:

Forgot password?

Don't have an account? Register

Forgot password?

Enter your account data and we will send you a link to reset your password.

Your password reset link appears to be invalid or expired.

Log in

Privacy Policy

Add to Collection

No Collections

Here you'll find all collections you've created before.