Tardes de corrida de toros antiguamente en Huari. (Torus tarde)


EL CAPITÁN Y LOS COMISARIOS.
Dentro de las diferentes actividades que se desarrollan en homenaje a la virgen del Rosario, están el día central, la construcción de las capillas, está la presentación del huari danza, del sarao, de las pallas, las corridas de toros. Cada una de estas actividades es asumida por personas devotas a la virgen del Rosario. Desde el inicio de este espectáculo, las tardes taurinas han sido realizadas por personas que sin ningún interés económico, solo motivado por la alta devoción a la Virgen del Rosario patrona de Huari y, su afición a este arte, se ofrenda para cada año para realizar la corrida de toros o torus tarde como solía llamarse anteriormente. A estos ilustres ciudanos voluntariosos se les llamaba capitanes y comisarios de las tardes taurinas.
Hasta los años de 1972, aun se acostumbra ba elegir a un capitán de tarde y sus respectivos comisarios; hoy en día ya no existen comisarios, solo hay un capitán de tarde que asume toda la actividad.
El capitán y sus comisarios eran nobles caballeros que como ya hemos dicho, solo por la devoción a la virgen, se comprometían a hacer la fiesta de la corrida de toros, actividad que se viene y ha venido repitiendo por muchos años.
A mitad de la corridas de toros sale el capitán responsable de la tarde a buscar su cambio, previo a esto hecho ya antelada mente se habían hecho las coordinaciones con la persona quien debe cambiarle en el cargo para ser el nuevo capitán de la tarde taurina para el próximo año siguiente, así seguir con la tradición taurina; dicho de paso esta coordinación se hacía con banquete que se conocía como shimi quichay. El capitán acompañado de su familia y amigos con el sombrero en la mano, sombrero de paja adornado con flores que de echo traía puesto, y al compás de la banda de músicos se dirige al lugar donde se encuentra su cambio,(troki), quien le espera junto a sus familiares quienes con su presencia garantizaban al futuro capitán, al llegar al lugar donde está el troki, se acerca le hace una reverencia le coloca el sombrero de capitán, bajo el sonido de la fan farda que toca la banda de músicos que ha sido contratado para esta ocasión, acompañada de la alegría y el aplauso de los concurrentes, el troki acepta con humildad el cargo de capitan de la tarde taurina; acto de alto significado, porque acá sin la presencia de un notario, juez o alguna autoridad que de fe del hecho, simplemente tomando la palabra de este ilustre caballero, con ella la reputación de él y de su familia se daba por sellado el compromiso. En años anteriores el funcionario entrante es decir el capitán de la tarde taurina, comprometía a la vez a otros amigos para que le acompañaran en esta hazaña, a ellos se les llamaba comisarios; el capitán con el sombrero en mano cargado en los hombros de un amigo y los comisarios con una cinta amarrada al estilo de la banda presidencia salían a dar la vuelta a la plaza de toros recibidos por la ovación del público, y bajo comentario algunos aficionado que decían la calidad moral y económico de los entrantes. Comentaban así:
Allischa chologo, garayoqcha
Buen remplazo, es hombre que tiene recursos
Garayocsa, puntillosucha
Es de buena posición y puntilloso
Cosachi canga wuatan torus.
Buena tarde va ver el año que viene
Comisariumcunapis cosacha kayan
Sus comisarios son también buenas personas
Bajo el aplauso de la muchedumbre sigue la vuelta olímpica del nuevo capitán bajo el compás de la banda de músicos quienes entonan un pasacalle que entusiasma más a la afición.
La sociedad es dinámica, su mismo hecho hace que ciertas costumbres han sufrido variaciones. En los últimos años, ya no existen comisarios, solo entra el capitán de tarde quien acompañado por el compás de la banda de músicos se da la vuelta la plaza de toros en hombros de sus amigos familiares, en compañía de una muchedumbre de aficionados, recibiendo del público que se ha dado cita, el aplauso multitudinario, además es bañado por chorros de cerveza que deja empapado al funcionario y a sus acompañantes, tiran caramelos, a los que los niños salen a su alcance, la plaza de toros es un loquerío, con todo este bullicio, sigue la gente en la plaza, nadie quiere retorna a la tribuna, barrera o carpa donde inicialmente se encontraba en eso para apurar que vuelvan a su carpa y que continue la corrida de toros, algún palomilla silva y grita ¡toro!,¡ toro¡, se escucha coro de voces gritando las mismas palabras a los que los niños huyen de la plaza de toros colocándose en lugares seguros, las mujeres son protegidos por los varones subiéndoles a las barreras o a las carpas preparadas, todos regresan al palco sigue la corrida , se juntan los dos capitanes entrante y saliente, se acercan los amigos y familiares empiezan los ofrecimientos, quienes por su propia voluntad ofrecen donarles, toros de lidia toros, de muerte, una banda de músicos para amenizar la fiesta, otros un castillo de varios cuerpos, reces que serán sacrificado para el banquete, cerveza y otras cosas más según su capacidad económica , todo estos compromisos poniendo empeñando solo su palabra, nada escrito, por allí aparece un desconfiado que toma nota de los ofrecimientos para por si algo sucediera recordar.
Al terminar la corrida la muchedumbre y sus familiares salen a las calles en un pasacalle al compás de la banda de músicos llegando a concentrarse en la plaza de armas, donde sigue el baile, para terminar en la casa del nuevo capitán, para seguir con la fiesta y seguir recibiendo más ofrecimientos por este cargo asumido.
Termina el mes de Octubre, con la que termina también la fiesta de octubre con la subida de la Virgen Rosario que se celebra el primero de noviembre. Alguno están en proceso de recuperación de quince días de fiesta vuelva la calma para los fiesteros, para el capitán saliente empieza la tranquilidad después de un año de trabajo, pero para el capitán entrante empieza el trajín, empiezan las coordinaciones de las diferentes actividades que se tienen que realizar previo a la tarde taurina es fundamentalmente fijar la fecha de la leñada o yantada (acopiar leña que será utilizada como combustible), fijar la fecha de la preparación colasion o la gawida (preparación de chicha y panes que el funcionario regala a sus gellis o donantes). Mientras la población ha vuelto a su rutina diaria, el nuevo funcionario calladamente viene preparándose para quedar bien con la afición quienes han depositado su voto para que la corrida de toros se realice y que esta fiesta siga divirtiendo a la población.
LOS RECORRIDOS O PASACALLES Y EL BANQUETE.
Los banquetes que brindaban cada capitán o comisario era toda una tradición. Tenían matar un o dos toros o en contrario carneros para la alimentación de los que apoyaban en todo el que hacer de la casa que eran personas que por su propia voluntad se constituyan en la casa del capitán a colaborar, a ellos se les conocía como yanapas estas personas en agradecimiento tenían que ser su bien atendidos, caso contrario se retiraban dejándolo solo a su suerte al funcionario. La cabeza de uno dos toros que se sacrificaban para la alimentación de los ayudantes y familiares eran exhibidos en el patio del capitán y/o comisario como muestra que hay una buena atención, para exhibir la cabeza se plantaba un poste grueso que se llamaba horcón y ella se izaba la cabeza del toro con unos ajíes o rocoto en la boca, acto que significaba que el fiestayoq estaba atendiendo bien a sus ayudantes.
La chicha de jora que era la bebida que se consumía con mucha frecuencia a falta de cerveza que era muy escasa, era preparada con bastante cuidado sin olvidarse de los ingredientes como era la jora añejada, las que tenían que ser molidas en unos batanes, la chancaca, el azúcar, las patas de res, las de gallinas y otros ingredientes más que le daban un sabor especial. La preparación de la chicha, no lo hacia cualquier persona, sino estaba a cargo de un grupo de personas expertas que se contrataba para este fin, sabían preparar y tenían reputación de darle la química, ellas porque la mayoría eran mujeres estaban a cargo de hacer hervir la chicha en unas ashuanas de arcilla fabricado por la comunidad de Acopalaca, luego hacían fermentar en unos cantaros inmensos con dos días de anticipación a la corrida de toros. La casa del capitán estaba lleno de estos ayudantes cada uno con una comisión especial, un grupo para cocinar otro grupo para asistir con la chicha a los invitados, todo este movimiento amenizado por las bandas de músicos famosos por esos tiempos como la Banda de LLipa, Huarin, San Pedro de Corongo, Sol de oro y otros más, cuyos integrantes eran músicos que usaban poncho y sombrero y una bufanda para soportar el frio de las noches de serenata, a diferencia de ahora que utilizan buzos coloridos.
El día de la corrida el capitán en horas de la mañana salía acompañado de sus amigos tenia que salir a recorrer las calles principales de la ciudad, para esto se tenia que mandar coser un terno buscar un bue caballo al que también tenían que vestirle con una montura de plata.
La tarde taurina.
Las corridas de toros en huari se han realizado en diferentes espacios taurinos, lugares que eran acondicionados previamente para esta actividad. Según cuenta nuestros familiares, con la edad de oro, y la lucidez que tienen, recuerdan muy bien, que las corridas de toros inicialmente se realizaban en la plaza de armas de huari, donde las cuatro esquinas de la plaza y el frontis de la catedral eran cerrados con barreras, construidas por nuestras comunidades. La población que se daba cita se ubicaba en los balcones de las casa que se ubicaban en el perímetro de la plaza o de lo contrario se colocaban en la frontis de la catedral, donde existía unas graderías hechas de piedras labradas que se extendía desde la primera esquina hasta la cuarta esquina, - aun yo recuerdo las misma que fueron destruidas en la década de los años 70, para construir la nueva catedral que en nada se parece a la anterior tampoco guardaba armonía y relación con la arquitectura de las viviendas, ni se parece a una catedral, estas piedras que formaban parte de las graderías que eran mudos testigos de nuestra pasado histórico, de nuestra fundación, llegaron a parar a casas particulares a formar parte del cimiento de sus casas, de la pared de sus cercos o adornar sus patios, sin que nadie los reclamara y formara parte de nuestro patrimonio cultura. Luego las corridas de toros se realizaban en el campo deportivo de vira, donde ahora se encuentra construido el local del ISPPhi, que fuera por esos tiempos mudo testigo de cuantas hazañas taurinas, en esta plaza de toros se incluye a los toros de lidia que comúnmente se realizaba ya los toros de muerte, recuerdo como si fuera el día de ayer, cuando fue capitán de la tarde taurina el Señor Gabriel Peña trajo dos hermosos toros de casta, que fueron lidiados por los espada el famoso “ochoita” y el “nene” quienes vestidos de traje de luces hicieron vibrar de emoción al publico, con una faena espectacular que por esos tiempos nunca se había visto en nuestras plazas de toros y que fue de comentario popular por muchos días por la población harina, también recuerdo que un bravo traído de la puna de tayancocha del amigo Córdova mas conocido como “puñu” un astado de unos 300 quilos de peso de color negro con unas manchas de color blanco por su hijar hiso retumbar de pasión taurina a la afición, asta que de emoción nuestro queridísimo amigo Nolasco Bello(+), mas conocido como nolasquito bello, en un arranque de emoción motiva por el quita miedo, saco suco que tenia puesto y se metió a lidiar al toro, pobre nolasquito bello fue cogido feamente hasta llegar al hospital, y como era gobernador del cercado de huari, respetado por toda la población presento un proyecto para que en las próximas corridas no trajeran animales tan bravos. Al cosntruirse una infraestructura educativa en este campo deportivo, las corridas de toros se realiazaban el el campo deportivo del colegio Manuel Gponzalez Prada de Huari, donde ya era frecuente observar la presencia de los toreros con traje de luces o de los bufos que hacían reír a la gente con sus participaciones, toreando a las vacas con algunos pases que generaba risa en los participantes, en esta plaza de toros se estaba perdiendo algunas costumbres como el tejido de barrera por la comunidades, asumiendo esta actividad el público que empieza construir sus palcos alrededor de la plaza de toros, para así poder observar la corrida cómodamente acompañado de sus familiares y amigos que llegaban de diferentes lugares atraídos por la ocasión. En el traslado de toros, se introduce una nueva modalidad, ya no era como antes ahora ya se acostumbraba utilizar los camiones de carga, los animales ya no son traídos de las famosas punas antes mencionados por que estas habían sufrido ciertas bajas como resultado de la reforma agraria, ahora los animales eran traídos de otros lugares como del callejón de Huaylas, chacas, huallanca y palca (chaparral), animales que después de cada faena retornaba al carro sin ningún problema con se les abría la puerta. A partir del año de 2005 esta actividad se realiza en el coso de toros de nuestro distrito, donde las corridas se realizan con otro estilo de los que nos tenían acostumbrado, pocas veces se ve a los toreros aficionados haciendo alegrar al publico con sus hazañas atrevidas, ahora ya estamos acostumbrados ha observar a los toreros con trajes de luces lidiando a los astados que han sido traídos de las ganaderías de lima, que ya no que ha sido construido para este fin, porque no podemos olvidar que huari es una provincia que gusta de este arte.
En estas plazas de toros a jugando toros de diferentes ganaderías de nuestra provincia y últimamente ya se están trayendo toros de otros lugares de reconocimiento nacional.
Al hablar de las corridas de toros que se desarrollaban anteriormente tenemos que indicar que eran diferentes a las que se realizan actualmente. Una vez encerrado los animales en el chicu (toril), que era un espacio construido en uno de los lados de la plaza de toros, donde se encerraba a los bravos traídos de las diferentes punas para luego sacarlos según el orden de lidia, siempre teniendo en cuanta que el primer toro que saklia a jugar estaba dedicado al niño Manuelito, y este animal era siempre un torerete de corta edad. Es te espacio tenia como especie de manga adonde se les tiraba a los animales para adornarle ya sea colocándole en el lomo una enjalma o en la frente un moño que eran obsequiados por las bellas damas huarinas.
Los toros impacientes esperan su turno de lidia, el cual tenia dar inicio cuando el capitán de la tarde , los comisarios luego de haber participado en un banqueta preparados para la ocasión se trasladaban a la plaza de toros acompañado de una bulliciosa multitud que al compas de la banda de músicos se dirigían a la plaza de toros, donde ya el público impaciente esperaba la llegada y el ingreso triunfal de los anfitriones de la tarde.
Llega el momento, ingresa el capitán de la tarde junto a sus comisarios, la gente se levanta y los recibe con aplausos, revientan las avellanas a todo dar, el capitán se da la vuelta al ruedo, caen caramelos naranjas, ramo de flores desde los palcos, dejan caer conejos con cintas que adornan el cuello, sueltan palomas y todo es un alegría, los niños erntran apresurosos a la plza de toros para poder coger los caramelos o las naranjas caídas en el suelo donde en qu{itamo de estas golosinas se amontonan, en estos {últimos años caen choros de cerveza que empamapan a todo aquel que esta en el ruedo, mientras esto sucede un grupo de personas se alistaban para sacar a los bravos, empienza a lacear al primer toro que saldrá a jugar en honor al niño.
Atiguamente se acostumbra colocar sobre el lomo del animal una enjalmilla que le daba cierta prestancia al animal, para tal efecto había personas encargados como don matildo Trujillo, don Soilo Asencios quienes eran los expertos en colocar la enjalma. Los laceros luego de haber enlazado al animal jalaban a la manga para brequera al naimalquien se resitia, había una competencia de fuerza entre el bravo las persona, al termino al animal se rinde a la fuerza del hombre los mismos que al animal lo fijan en una de las maderas del coso para que utilizando una aguja especial los cocedores de la enjalma colocaban fijándoles esta tela adornada cociéndolos en sus cuatro esquinas a la pioel del animal, acto que lo embravecía mas al animal, quien salía a la plaza de toros cual demonio que salía de su infierno con ganas de cornear a quien se salía la encuentro.
Cuando las corridas se realizaban en la plaza de armas de huari, dicen que exilian toreros aficionados que salían a su encuentro entre ellos tenemos a Jarampa de Yacya un robusto personaje vestido de un pantalón negro de bayeta, una camisa blanca y un sombrero también blanco se ubicaba por la primera esquina, por la cuarta esquina salía Marcelino Asencios, por segunda y tercera esquina salían don Profirió Solis y Luis Mendoza, toreros que sin haber estudiado este arte de torear, salían al encuentro de estos animales cada uno con sui poncho a la mano, haciendo vibrar de emoción a la afición taurina, por entonces no había ni corte de orejas ni de ramo el único trofeo que les brindaba el publico era su aplauso a cada pase que realizan estos personajes que eran tan queridos por la afición
El retorno de los bravos a su puna.
Cuando las Corridas se realizaba en la Plaza de Armas de Huari, para el retorno de los animales ya no habían comisiones ni responsables, los animales después de haber cumplido su faena eran soltados a su suerte, para esto en cada una de las esquinas de la plAza de toros se hacia una puerta que se abría luego que el animal terminaba de jugar y este retornaba a su suerte, haciendo toda una Azaña en su trayectoria. Cuentan que había venido un bravo de las punas de sharco de la propiedades de don amador Ibarra, resulta que este animal luego de haber jugado, fue soltado por la puerta que estaba en la cuarta esquina y se dirigió por la comunidad de Ulia que era su camino, animal embravecido con todo el diablo adentro, para su mala suerte un comerciante de Chacas transitaba por ese sector, arreando dos buros con el cual llevaba ollas para negociar o hacer trueque con víveres por el interior, tanto animal y hombre estaban utilizando el mismo camino pero en sentido contrario, a la que una pastora que se encontraba por la inmediaciones de chancullo observo este accidentado encuentro por producirse a lo que con una voz potente avisaba diciendo:
Jau runa, manca apiricia runa, ashnun gaticusha runa, witicuy witicuy, piña
shamun, pacucuy
al escuchar este aviso el hombre presuroso vio un caserón al cual con duras penas pudo poner a buen recaudo uno de sus burros y cuando estaba tratando de proteger a su otro burro llega el animal, quien con toda la ira envistió al burro causándole daño en toda la pansa, al observar esto el infortunado hombre trato de proteger su brro el toro que estaba endomoniado, luego de haber matado al animal ataco al pobre hombre corneando repetidas veces hasta matarlo, luego de este episodio sigue su camino hasta las localidades de colcas donde tomo posesión de l camino de herradura, atacando a todo transeúnte que venia de los pueblos que se encontraban allí, ya no llego a su puna sino que de dia pastaba en las chacras y de noche dormía en el camino, la gente vivía aterrorizado con la presencia de este animal, asta que un valeroso personaje agarro un dia su caballo cargo su rama un winchister y fue a su encuentro, cabalga por el lugar donde se encontraba este salvaje animal quien al ver la presencia del jinete empezó a correr a su encuentro, al ver esto el jinete se colocó en la mitad del camino, con la sangre fría apunto al animal y de un certero balazo que le traspaso el corazón lo mato, se bajo de su caballo se acerco al animal que se encontraba titrado, lo miro para ver si realmente estaba muerto y al ahber confirmnado su muerte saco su cuchillo coroto uno de sus perniles crago a su caballo y se fue, comuninadole a los vecinos de ese lugar que avicen al dueño sonbre la muerte de este salvaje animal.
Sucediron muchos accidentes de esta naturaleza donde los transeúntes desprotegidos eran atavcados asta ocacionarles la muerte lo que motivo que las autoridades prohibieron para que a estos animales e no se les suelte libremente sino se les debería hacrelo volver a sus punas y asi evitar accidentes que lamentar.




Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tardes de corrida de toros antiguamente en Huari. (Torus tarde) puedes visitar la categoría Corrida de Toros.
Publicaciones Relacionadas