Las fiestas patronales y corrida de toros en Huari
Perú, un país de rica diversidad cultural y lingüística, alberga una variedad de costumbres y tradiciones que enriquecen su patrimonio. Entre estas, las fiestas patronales y las corridas de toros son elementos destacados de la cultura de Huari, una provincia situada en la región andina de Ancash, a una altitud de 3150 m.s.n.m.
La Corrida de Toros: Un Espectáculo de Pasión y Tradición
Las corridas de toros en Huari son más que un simple espectáculo; son una expresión de la pasión y el fervor de su gente. Este arte taurino ha ganado una aceptación masiva entre la población, superando incluso la popularidad del fútbol. Las tardes de toros atraen a multitudes de todas las edades y géneros, convirtiéndose en una actividad principal en todas las fiestas patronales de la provincia. Sin una tarde taurina, una fiesta patronal simplemente no estaría completa.
La Integración de la Corrida de Toros en la Cultura de Huari
Aunque no se sabe exactamente cuándo o cómo la corrida de toros se introdujo en la cultura de Huari, lo cierto es que ahora es una parte integral de ella. Al igual que la danza Huari y el huayno, la corrida de toros vive en el corazón de los huarinos.
En el distrito de Huari, la corrida de toros ha adquirido una importancia particular durante la fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario. Este espectáculo se ha desarrollado durante muchos años, evolucionando con el tiempo para mantenerse al día con las modernas tardes taurinas que se llevan a cabo en otras plazas de toros del país, como las corridas de toros en el coso de Acho.
La Participación de la Comunidad en la Corrida de Toros
La participación de la población en la corrida de toros es masiva y bulliciosa. Todos asisten con la misma emoción y fervor taurino, llegando desde tempranas horas para participar en este espectáculo. Los toros, que en sus inicios eran traídos de diferentes lugares como Rurichinchay, Jacabamba, Cuncash, Tayancocha, Cachicihinan y Caninaco, ahora provienen principalmente de ganaderías dedicadas a la cría de toros bravos como El Gran Chaparral y Huascacoccha.
La Evolución de la Corrida de Toros en Huari
Con el paso del tiempo y la llegada de la modernidad, las corridas de toros en Huari han cambiado. Ahora, las corridas son con toros de muerte, y no solo participan aficionados, sino que se contratan toreros profesionales que, con sus trajes de luces, salen a lidiar y matar al astado.
Las Corridas de Toros en las Fiestas Patronales de Huari
Cada comunidad, centro poblado y caserío en el distrito de Huari celebra sus propias fiestas patronales, y en cada una de ellas, las corridas de toros son una actividad esencial que da realce a la festividad. Algunos de los lugares donde se realizan estas corridas de toros incluyen:
- Barrio del Carmen – Huari: en el mes de Julio por su fiesta patronal en
honor a la virgen del Carmen. Algunos aficionados lo llaman octubre chico
por la magnitud de su realización - Acopalca: por celebrarse la fiesta en honor a su santo patrón san
Bartolomé de Acopalca en el mes de Agosto - Ampas: En el mes de setiembre, en homenaje a la virgen de la natividad
- Yacya: En el mes de setiembre, en homenaje a la virgen de la natividad
- Colcas: en el mes de setiembre en honor a su santo patrón el Señor de
los Milagros - Huamparan: En homenaje ………..
- Mallas: en el mes de octubre en homenaje a la Virgen del Rosario.
- Distrito de Huari: en el mes de octubre en homenaje a la virgen del Rosario.
La mas grande de toda la provincia
Si a esto agregamos las corridas de toros de algunos distritos cercanos a huari tenemos con la del distrito de Cajay que se lleva a cabo en el mes de Junio en homenaje a su santo patrón San Pedro, la de Huancarpata también en el mes de junio en honor a sus santos patrones Pedro y Pablo, Chavín en el mes de Julio en homenaje a la virgen carmelita, Rahuampampa en el mes de agosto en homenaje a su santo patrón San Bartolomé o en Masín en el mes de julio……., la de Huántar en el mes de Octubre en honor a la virgen del Rosario, la del San Marcos en el mes de octubre en homenaje a la mama pillicha, y así podemos citar otros lugares mas.
Este arte de la tauromaquia es parte de la cultura de nuestros pueblos; la población entera asiste masivamente a participar de este espectáculo, utilizando todo medio de transporte según la distancia donde se va realizar la corrida de toros, unos irán caminando otros utilizaran vehículos motorizados y otros cabalgaran, pero todos van con una sola finalidad de gozar y divertirse en la tarde taurina. Las corridas de toros generan abandono de la ciudad, las calles de la ciudad quedan desiertas a su suerte, donde se observa ocasionalmente algún transeúnte que camina ensimismado, de lo que está ocurriendo en la plaza de toros, o preocupado por algún problema o un algún imprevisto que se le ha presentado a última hora impendiéndole asistir a este espectáculo y vibrar de emoción junto a los otros aficionados.
Este espacio donde se va realizar la corrida es una loquería horas antes de la corrida, gente que va y viene en busca de un espacio donde ubicarse y espectar mejor la corrida, parece un hormiguero. Alrededor de la plaza de toros, encontramos a los vendedores ambulantes ofreciendo a la muchedumbre los platos típicos de su región o de la localidad como son el picante de cuy, asado de chancho, los ricos tamales, los panes, la rica chicha de jora, y para los que no les gusta estas viandas ofrecen gaseosas, golosinas, cerveza de diferentes marcas y precios, y todo tipo de mercadería que pueden ser vendida por la ocasión.
No existen nada que los pueda impedir que asistan, ni el clima ni la distancia, ni la edad; superaran todo tipo de dificultades para poder asistir y gozar de este espectáculo.
Cuenta nuestros amigos en una de estas tardes taurinas realizadas en la comunidad de Ampas; nuestro amigo el profesor Eusebio torres más conocido como el profesor mishicsho torres, se encontraban en esta comunidad trabajando como profesor de educación primaria, quien luego de haber terminado con su labor de docente, salió de su centro de trabajo a unirse con la población y celebrar la corrida de toros que se realizaban en esa comunidad. El profesor mishicsho, aficionado a este arte, se encontraba en un costado del coso de toros que había sido construida en la plaza de armas de la comunidad de Ampas junto a unos amigos libando el elíxir de la vida, el trago amargo, el licor bendito, el quita miedo; cuando de repente sueltan a la plaza de toros un hermosos ejemplar traído de las punas de Jacabamba, un animal de color negro con un línea roja que recorría todo el lomo como fuego encendido, como si la bravura del animal se manifestara cual volcán en actividad; animal bien plantado con las astas puntiagudas que causaban terror en los espectadores, haciendo que estos se ubique en buen recaudo para no ser cogido por este astado salvaje que salía con ganas de cornear a todo aquel que se le cruzaba en su camino, cuando en eso nuestro amigo mishicsho, con el corazón lleno de pasión taurina con la sangre de un buen torero, vio a este animal y sin reparo alguno, sin pensarlo dos veces se echó al ruedo al encuentro de este insolente y endemoniado animal que en todos impactaba terror, simplemente utilizando como capa su chompa. Se produce el encuentro hombre - animal y empieza la lid, viene el primer derechazo, seguido de un pase de pecho, otro pase, sigue otro, el animal embiste furioso, mugiendo de ira cada vez más embravecido al no poder coger al mishicsho torres, quien, cual zorro astuto, haciendo gala de su sapiencia torera sigue burlándose del bravo, sigue con su faena, aplaude bulliciosamente la afición se escucha los oleee, oleee, animando más a mishicsho, sigue humillando al astado sacándole uno dos tres capas, el público emocionado sigue aplaudiendo a este valeroso hombre, la afición taurina sigue gritando de emoción con el corazón en la garganta, cuando en eso nuestro torero por un maldito mal paso da un resbalón en el oconal y se cae quedando a merced de este endemoniado animal, la misma que es aprovechado por este cogiendo con las astas, pobre mishicshu Torres cual muñeco de trapo es levantado al aire varias veces, la gente grita horrorizado, no de emoción sino de miedo, cuando en eso nuestro ágil torero cual gato montés y con una agilidad que le caracterizaba a nuestro héroe huye del enemigo hacia las barreras se coge de ella, se pone a buen recaudo y le dice al animal que le observaba con ira.
Ahunta cholito,
allí nomas papito lindo,
esta vez me has ganado,
ya no veremos en otra cancha
para la revancha.
Con estas palabras se retira a seguir brindando con sus amigos bajo el aplauso y las vivas de los espectadores.
Por suerte o coincidencia la escuela donde trabaja nuestro amigo,
programa un paseo al paraje de Jacabamba, justo al ecosistema donde
pastaba este bravío. Alumnos y maestros salen rumbo a Jacabamba. Cuando
estaban cruzando la pampa de Jacabamba, nuestro intrépido torero popular
avista al enemigo natural que un mes atrás le había hecho quedar mal ante
sus amigos ante el público, animal que estaba pastando al pie de la cordillera
blanca, alimentándose del pasto natural de la puna, en su querencia, en su
dominio, en su reino; cual soberano dueño de todo rodeado de sus
vaquillonas; a nuestro amigo le hierve la sangre al recordar la humillación
sufrida, saca su poncho que llevaba puesto para protegerse del frio cruel de
la puna y se avalancha al toro, diciéndole:
Ahora es cuando cholito,
ven cholito lindo,
si, papá tu y yo solitos
aquí, en esta pampa torito,
aquí sin barrera ni publico.
y se hecha a torear al animal, quien responde indignado de tal insolente actitud humana. Mishicsho, sin ninguna protección alguna, más que algunos conglomerados de champa y el icho, provoca al animal invitándole a ir al encuentro, el animal ofendido por este insólito sujeto quien se había metido a su hábitat a su querencia corre embravecido con ganas de cogerlo, mishicshu el torero con las astucia de siempre le saca tres buenas capas viene la cuarta y en eso la mala suerte otra vez le juega mal y de vuelta se cae, lo que es aprovechado por el toro una vez más para cogerlo y tomándolo con las astas le hace dar vueltas en el aire y lo arroja lejos; nuestro amigo absorto por lo que había pasado, este torero del pueblo quien se encontraba tirado en el suelo se recupera, observa al animal quien lo miraba desafiante como diciéndole que te pasa, se pone de pie, mira al toro, mueve la cabeza y le dice a este enemigo astado, amigo de muchas faenas.
Hasta acá nomas cholito,
ya me ganaste otra vez torito,
yo, ya perdí mis respetos papito
Diciendo se retira rodeado de sus colegas y alumnos que habían observado
este hecho cual testigos mudos sin saber qué hacer.
Estas tardes taurinas que encierran un sin número de ocurrencias anecdóticos, son la antesala de las tardes taurinas que se realizan en el mes de octubre en nuestra ciudad en honor a nuestra patrona la virgen del Rosario, tarde de toros que según los conocedores es considerada como la más grande de la Región Ancash, donde concurren no solo los aficionados de nuestra provincia, sino también vienen de otras provincias y de otros departamentos.
Conclusión: La Corrida de Toros como Parte Integral de la Cultura de Huari
La tauromaquia es una parte integral de la cultura de Huari. La población entera asiste masivamente a estos espectáculos, utilizando cualquier medio de transporte disponible según la distancia a la que se va a realizar la corrida de toros. Las corridas de toros generan un ambiente de emoción y pasión, dejando las calles de la ciudad desiertas mientras todos se dirigen a la plaza de toros para disfrutar del espectáculo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Las fiestas patronales y corrida de toros en Huari puedes visitar la categoría Corrida de Toros.
Publicaciones Relacionadas